Las empresas prevén un aumento mínimo de 25% para los jefes

Las empresas prevén un aumento mínimo de 25% para los jefes
marzo 16 02:00 2013

na nueva edición del Foro de Recursos Humanos de la consultora Mercer dejó en evidencia el clima de incertidumbre que viven los empresarios. La apertura, realizada por el economista Ernesto Kritz, mostró en números la situación del empleo en nuestro país, con un crecimiento mínimo en 2012 (0,7%). «Según el Gobierno, de 2003 a ahora se crearon cinco millones de puestos de trabajo, pero en realidad, según el Ministerio de Economía, fueron tres millones.»

Sin embargo, entre 2011 y 2012 hubo un cambio significativo. Según una encuesta de Sel Consultores, a principios de 2011, 36% de las empresas planeaba aumentar su dotación. En enero de este año esa cifra bajó abruptamente a 9,7 por ciento. En cuanto a la expectativa neta de empleo, según Kritz la Argentina está última entre los países de América latina en cuanto a la perspectiva de crear nuevos empleos, con 9 por ciento. Brasil tiene 21%, México 20% y Perú 12%, entre otros.

Otro tema preocupante es la disparidad del crecimiento del empleo público con respecto al privado registrado. Desde 2007 (tomándolo como base 100) hasta ahora, el empleo privado registrado creció 16%, mientras que el público creció más que el doble, 37 por ciento. La remuneración neta en el sector privado es de 5765 pesos, mientras que en el público llega a 6465 pesos. «Por lo que hoy, claramente, es más redituable trabajar para el Estado que para una empresa privada -dice Kritz-. La desaceleración del empleo privado se compensó con el aumento del empleo público. Se perdieron 100.000 empleos en el sector privado en los últimos tres trimestres.»

Por último, afirma que el Estado es el socio principal de la evolución del empleo y de las remuneraciones. «El poder adquisitivo de los trabajadores se ve disminuido en relación con lo que les cuesta a las empresas tener a esos trabajadores», finalizó.

Salarios

La encuesta de la consultora Mercer realizada en 388 compañías con un promedio de 1200 empleados muestra que los aumentos proyectados para este año para los empleados fuera de convenio rondan el 25% en dos etapas: 14% en el primer semestre y el resto, en el segundo.

Sin embargo hay que tener en cuenta que en 2012, los encuestados declararon que proyectaban un aumento de 25%, que finalmente terminó en 26,9% para que no perdieran poder adquisitivo a causa de la inflación. «Los empresarios esperan una inflación entre el 25 y 30 por ciento», dice Javier Tabakman, director de Capital Humano Hispanoamérica Central y Sur de Mercer, por lo que no se descartaría que el promedio de aumento para este año sea mayor que el 25% inicial.

Dos veces por año, Tabakman presenta resultados y expectativas, y aunque este año admite que hay una pequeña mejora en el ánimo de los empresarios con respecto a 2012, dado por un leve aumento del PBI, que puede rondar entre un 3 y un 4%, el panorama para ellos no deja de ser complejo y oscilante. De hecho, la encuesta refleja, ante la pregunta ¿cuál es la percepción del negocio en la actual coyuntura económica?, una perspectiva poco feliz. El 58% declaró que es negativa, el 14% dijo que será estable y el 18%, positiva, entre otras respuestas más ambiguas.

Para empezar, mientras que en diciembre de 2001 los salarios, en su mayoría en convenio, crecieron un 761%, los de los fuera de convenio treparon en es período un 584 por ciento, por lo que «sigue siendo un problema el solapamiento salarial, que hoy por hoy no aumenta, pero no se soluciona», dice Tabakman. Gracias a que los salarios en convenio crecieron más que los de quienes están fuera de convenio, hay jefes que ganan igual o menos que sus subordinados, algo que impacta de lleno en el clima.

A la hora de captar inversores, la Argentina tiene los salarios en dólares más altos de la región. Mientras que en este país un salario base mensual para técnicos y operativos está en 1537 dólares, en Brasil es un 27% menor, en México un 131% menos y en Venezuela, un 18% más económico. Lo mismo sucede con Chile, Uruguay, Colombia y Perú.

Finalmente llegó el turno de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad. «No es bueno para la economía que el oficialismo tenga mayoría en el Congreso», dispara. Y lo demuestra con las últimas cifras: de diciembre de 2007 a junio de 2009, la economía decreció en un 4 por ciento. La Presidenta tenía el Congreso a favor. Después vino el triunfo de la oposición en el Congreso. En ese lapso, la economía creció 6,6 por ciento. Por último, en diciembre de 2011, el oficialismo volvió a copar las bancas. La economía retrocedió un 0,9 por ciento. «Hace 15 meses que la Argentina está estancada, desde el cepo cambiario -dice-. Para que crezca se necesita inversión, que se debilita; trabajo, sin perspectivas, y productividad, cuya caída le quitó 3 puntos al PBI en 2012.».




  Temas:
  Leer completo en:

La Nacion